Hoy cuelgo una receta de las de dieta, para esos momentos en que estamos en plena guerra contra los michelines; además como se dice ahora, se prepara en cero coma, es decir, 0.0; la mayoría de las veces comemos los esparrágos con mayonesa; pues hoy toca variar la salsa.La foto es pésima, pero de verdad están buenos
La receta proviene de unos vídeos de cocina que regalan con los periódicos y el autor Fernando Canales, cocinero vasco.
Pues espero que os guste y que os ayude a hacer la dieta más llevadera.
LOS INGREDIENTES:
- un manojo de espárragos verdes.
- 50 gr. de pistachos.
- 50 gr. de avellanas.
- sal y aceite de oliva virgen extra.
- vinagre de módena
LA PREPARACIÓN:
1) Con un pelador, quitamos pelamos los espárragos de la mitad hacia abajo (por la parte más dura); las yemas no las tocamos.
2)Una vez pelados , les cortamos la parte de abajo.
3)En la olla express ponemos un dedo o dedo y medio de agua; dejamos que se caliente y añadimos un poco de sal y un chorrito de aceite de oliva.
4)A continuación, metemos los espárragos en la olla, la cerramos y cuando salgan las dos rayitas, dejamos que cuezan un minuto; transcurrido este tiempo, apagamos el fuego y dejamos que la olla vaya perdiendo el vapor; la abrimos, sacamos los espárragos y los ponemos en la fuente de servir; el agua de cocerlos la reservamos.
5) La salsa: en un bol o vaso, ponemos los pistachos y las avellanas y un poquito del agua de cocción de los espárragos; trituramos todo; si la salsa queda muy espesa, añadir otro poco de agua de la cocción; esto al gusto de cada uno.
oti
6) Poner un poquito de salsa por encima de los espárragos y unas gotas de vinagre de módena; el resto de la salsa en recipiente aparte.
sábado, 18 de febrero de 2012
sábado, 4 de febrero de 2012
MAGDALENAS DE LIMÓN DE DIETA
Esta receta, como casi siempre, me la he encontrado paseando por internet en una de las cientos de páginas que hay de thermomix; sería estupendo poder comer siempre de todo y no engordar, pero ¡¡¡¡¡ainssss¡¡¡, como que no va a poder ser; no he podido resistir la tentación de comerme una recién salida del horno y me ha parecido rica; sale bastante esponjosa, a pesar de no llevar harina ni levadura; en la receta original la hacen con edulcorante liquido; yo no tenía así que le he puesto dos cucharadas soperas de azúcar.
Mi opinión es que para ser de dieta están buenas pero, puestos a elegir, yo me quedo con las tradicionales de toda la vida.... vamos, con las que engordan.
Las he hecho con la thermomix, pero para quien no la tenga, no tenéis más que ir mezclando todos los ingredientes con una batidora.
LOS INGREDIENTES:
- 8 cucharadas soperas de salvado de avena.
- 4 cucharadas soperas de salvado de trigo.
- 2 yogures de limón desnatados.
-3 huevos y tres claras.
- 2 cucharadas de leche en polvo desnatada.
- 2 cucharadas soperas de edulcorante líquido (yo no tenía, he puesto dos de azúcar)
- 1 cucharadita de bicarbonato
- la ralladura de un limón
LA PREPARACIÓN:
1) Precalentar el horno a 180º
2)En el vaso ponemos los dos salvados y la leche en polvo; mezclar 5 segundos, velocidad 5, para que la textura quede más fina.
3)Agregar los yogures y los huevos; mezclar 5 segundos velocidad 4.
4)Añadir el edulcorante (yo el azúcar), el bicarbonato y la ralladura de limón; mezclar 5 segundos, velocidad 4.
5) Verter la mezcla en moldes para magdalenas; llenarlos hasta la mitad.
6)Hornear durante 15-20 minutos (según los hornos), teniendo cuidado de que no se quemen.
6
Mi opinión es que para ser de dieta están buenas pero, puestos a elegir, yo me quedo con las tradicionales de toda la vida.... vamos, con las que engordan.
Las he hecho con la thermomix, pero para quien no la tenga, no tenéis más que ir mezclando todos los ingredientes con una batidora.
LOS INGREDIENTES:
- 8 cucharadas soperas de salvado de avena.
- 4 cucharadas soperas de salvado de trigo.
- 2 yogures de limón desnatados.
-3 huevos y tres claras.
- 2 cucharadas de leche en polvo desnatada.
- 2 cucharadas soperas de edulcorante líquido (yo no tenía, he puesto dos de azúcar)
- 1 cucharadita de bicarbonato
- la ralladura de un limón
LA PREPARACIÓN:
1) Precalentar el horno a 180º
2)En el vaso ponemos los dos salvados y la leche en polvo; mezclar 5 segundos, velocidad 5, para que la textura quede más fina.
3)Agregar los yogures y los huevos; mezclar 5 segundos velocidad 4.
4)Añadir el edulcorante (yo el azúcar), el bicarbonato y la ralladura de limón; mezclar 5 segundos, velocidad 4.
5) Verter la mezcla en moldes para magdalenas; llenarlos hasta la mitad.
6)Hornear durante 15-20 minutos (según los hornos), teniendo cuidado de que no se quemen.
6
lunes, 23 de enero de 2012
FUNGHI FRITTI, FRITTI, FRITTI
Ayer por la tarde estuve viendo en casa la película de La vida es bella. Y después de ver la escena con la que ilustro este post, se me ocurrió hacer un apartado en este pequeño rincón culinario sobre aquello que hemos visto cocinar en las películas o que, de alguna manera, tiene que ver con ella.
Soy de la opinión de que la cocina es vida y que, por ello, hay que cocinar mucho; para mí no hay placer mejor en el mundo que una mesa, más grande o más pequeña, repleta de todo aquello que hemos cocinado nosotros y personas alrededor dando buena cuenta de los platos.
No puede entender a aquellas personas, que las hay, que por no manchar, no cocinan y que sus vitrocerámicas no tienen ni un rayón. por el contrario, la mía, hay ratos en que está llena de cacharros sucios, la "vitro" llena de grasa y el suelo ni os cuento; pero eso sí, los fogones a pleno rendimiento.
Tengo una tia que cuando viene a comer a casa siempre me dice : "que limpita tienes la cocina"; y mi respuesta siempre es la misma: " si la hubieras visto ayer por la tarde... chorreaba de aceite".
Y siguiendo con el tema que nos ocupa, el cine, lo cierto es que, en ocasiones, mientras veía una peli, he pensado cosas como "ya quisiera para mi esa cocina" o " menudo festín que se están dando"; en definitiva, esas películas me han parecido llenas de vida porque se cocinaba.
Pretendo a través de estos post de cocina de cine, compartir esos momentos cinematográficos en los que se me han despertado las papilas gustativas.Y que mejor que comenzar con una deliciosa escena de La Vida es bella; en ella el genial Roberto Begnini tiene que atender a una persona que llega al restaurante cuando la cocina ya está cerrada; le va relatando un sinfin de platos para acabar colocándole, de manera ingeniosa el plato que no ha querido tomar el de la mesa de al lado.
El video está en italiano, pero es que a Begnini hay que escucharle en versión original; doblado pierde mucho.
domingo, 15 de enero de 2012
CALDO GALLEGO EXPRESS
Ya se que los guisos como mejor están es en cacerola y hechos a fuego lento, lento; pero cuando a diario no se tiene mucho tiempo para cocinar, hay que tomar el atajo; porque la alternativa es el tetrabrik, que es siempre peor.
Como los del tiempo han anunciado frío para los próximos días, he preparado este caldo gallego en la thermomix, que está listo en media hora. La receta proviene de la revista thermomix.
LOS INGREDIENTES:
- 30 gr. de aceite de oliva virgen extra.
-50 gr. de chorizo para guisar cortado en rodajas (yo he puesto chorizo asturiano)
-200 gr. de lacón cocido troceado.
- 1 bote de judías blancas cocidas (400 gr).
-1 bote de grelos al natural o cocidos escurridos (300 gr).
-500 gr. de patatas troceadas.
- 750-800 gr. de agua.
- 1 trozo pequeño de unto.
LA PREPARACIÓN:
1) Poner en el vaso el aceite, el chorizo, el lacón, el unto y programar 4 minutos, temperatura varoma.
2) Poner las judías bien aclaradas en el recipiente varoma y los grelos en la bandeja del varoma y reservar.
3)Incorporar las patatas y el agua al vaso, situar el recipiente varoma en su posición y programar 25 minutos, temperatura varoma, giro a la izquierda, velocidad cuchara.
4)Una vez listo, poner en la sopera los grelos y las judías y volcar encima el contenido del vaso; mezclar bien, dejar reposar 2 minutos y servir.
Como los del tiempo han anunciado frío para los próximos días, he preparado este caldo gallego en la thermomix, que está listo en media hora. La receta proviene de la revista thermomix.
LOS INGREDIENTES:
- 30 gr. de aceite de oliva virgen extra.
-50 gr. de chorizo para guisar cortado en rodajas (yo he puesto chorizo asturiano)
-200 gr. de lacón cocido troceado.
- 1 bote de judías blancas cocidas (400 gr).
-1 bote de grelos al natural o cocidos escurridos (300 gr).
-500 gr. de patatas troceadas.
- 750-800 gr. de agua.
- 1 trozo pequeño de unto.
LA PREPARACIÓN:
1) Poner en el vaso el aceite, el chorizo, el lacón, el unto y programar 4 minutos, temperatura varoma.
2) Poner las judías bien aclaradas en el recipiente varoma y los grelos en la bandeja del varoma y reservar.
3)Incorporar las patatas y el agua al vaso, situar el recipiente varoma en su posición y programar 25 minutos, temperatura varoma, giro a la izquierda, velocidad cuchara.
4)Una vez listo, poner en la sopera los grelos y las judías y volcar encima el contenido del vaso; mezclar bien, dejar reposar 2 minutos y servir.
sábado, 7 de enero de 2012
FERRERO ROCHER DE MORCILLA
La receta no es de mi invención; la encontré en el blog www.elrincondemarimel.com, cuya visita os recomiendo. Lo cierto es que los bomboncitos de morcilla fueron el aperitivo estrella del día de año nuevo y para unas cuantas amigas a quienes les di el chivatazo, de la cena de nochevieja; son muy fáciles y rápidos de preparar; dejareis atónitos a vuestros invitados.
LOS INGREDIENTES:
- Una morcilla de Burgos.
- Dos huevos.
- un paquete de almendra picada (no en polvo); se pueden tener las almendras en casa y picarlas.
- sal y aceite de oliva.
- unos moldes pequeñitos para bombones para presentarlos (los hay en todos los supermercados y en las tiendas de chinos).
LA PREPARACIÓN:
1) Quitar la piel a la morcilla y ponerla en un bol cortada en trocitos
2)Añadir al bol, junto a la morcilla a trozos, un huevo entero y la yema del otro (la clara la reservamos); vamos mezclando con un tenedor la morcilla con el huevo hasta que quede todo integrado.
3) Con una cuchara de postre, vamos cogiendo trocitos de la mezcla y haciendo bolitas del tamaño de una nuez; guardamos en la nevera hasta el momento de freirlas; creo que es importante freirlas al tiempo de comerlas y no antes; están mucho mejor calentitas.
4) Sacar las bolitas de la nevera; batir la clara que habíamos reservado; pasar las bolitas por la clara batida y después rebozarlas con la almendra picada.
5)Freir en abundante aceite y servir en los moldecitos.
LOS INGREDIENTES:
- Una morcilla de Burgos.
- Dos huevos.
- un paquete de almendra picada (no en polvo); se pueden tener las almendras en casa y picarlas.
- sal y aceite de oliva.
- unos moldes pequeñitos para bombones para presentarlos (los hay en todos los supermercados y en las tiendas de chinos).
LA PREPARACIÓN:
1) Quitar la piel a la morcilla y ponerla en un bol cortada en trocitos
2)Añadir al bol, junto a la morcilla a trozos, un huevo entero y la yema del otro (la clara la reservamos); vamos mezclando con un tenedor la morcilla con el huevo hasta que quede todo integrado.
3) Con una cuchara de postre, vamos cogiendo trocitos de la mezcla y haciendo bolitas del tamaño de una nuez; guardamos en la nevera hasta el momento de freirlas; creo que es importante freirlas al tiempo de comerlas y no antes; están mucho mejor calentitas.
4) Sacar las bolitas de la nevera; batir la clara que habíamos reservado; pasar las bolitas por la clara batida y después rebozarlas con la almendra picada.
5)Freir en abundante aceite y servir en los moldecitos.
domingo, 18 de diciembre de 2011
IL CAFFÈ SOSPESO
Ma, che cosa è un caffè sospeso? o dicho de otra manera ¿esto que es lo que es?
La semana pasada asistí en la Cámara de Comercio Italiana a una conferencia sobre el café, impartida por Alessandro Castro, un experto en todo lo que tenga que ver con la gastronomía y la cocina y al que es un lujo y una delicia escuchar y, por supuesto verle cocinar.
Para una persona como yo a la que no le gusta el café, me pareció de lo más interesante escuchar la manera de prepararlo, que como todo, parece fácil, pero tiene su punto.
Pues entre todas las cosas que Alessandro nos contó, estaba la curiosa historia del "caffè sospeso", que quiero compartir con vosotros en este post; simplemente plasmo por escrito sus palabras.
De todos es conocido la obsesión, dicho desde el cariño, de nuestro queridos primos hermanos los italianos con el buen café. Y está obsesión se intensifica en Nápoles, esa bonita ciudad de la región de Campania al sur de Italia..
Pues bien la historia que os relato tiene su origen en esta ciudad italiana y no es una leyenda, por el contrario es cierta.
Hace mucho tiempo, los napolitanos pensaban que todos sin excepción deberían tener el derecho a tomar café; pero no todos podían; las personas pobres se quedaban siempre sin ni siquiera olerlo; por este motivo,quien se lo podía permitir, cuando iba a la cafetería pedía dos cafés: se tomaba sólo uno, pero pagaba los dos.
Y aquí llega la madre del cordero de nuestro historia: las personas más pobres acudían a las cafeterías y preguntaban si tenían ese segundo café que alguien había pagado pero que no se había bebido; si lo había, ya tenía resuelto su chute de cafeína. Il caffè sospeso se podría traducir como el café pendiente.
En los tiempos que corren esta costumbre es algo del pasado; en cualquier caso, si alguna vez pasáis por Nápoles, yo os sugeriría una parada en el histórico Café Gambrinus y la siguiente pregunta al camarero. "C`è un caffè sospeso?" ; lo mismo degustáis un café de primera gratis.
La semana pasada asistí en la Cámara de Comercio Italiana a una conferencia sobre el café, impartida por Alessandro Castro, un experto en todo lo que tenga que ver con la gastronomía y la cocina y al que es un lujo y una delicia escuchar y, por supuesto verle cocinar.
Para una persona como yo a la que no le gusta el café, me pareció de lo más interesante escuchar la manera de prepararlo, que como todo, parece fácil, pero tiene su punto.
Pues entre todas las cosas que Alessandro nos contó, estaba la curiosa historia del "caffè sospeso", que quiero compartir con vosotros en este post; simplemente plasmo por escrito sus palabras.
De todos es conocido la obsesión, dicho desde el cariño, de nuestro queridos primos hermanos los italianos con el buen café. Y está obsesión se intensifica en Nápoles, esa bonita ciudad de la región de Campania al sur de Italia..
Pues bien la historia que os relato tiene su origen en esta ciudad italiana y no es una leyenda, por el contrario es cierta.
Hace mucho tiempo, los napolitanos pensaban que todos sin excepción deberían tener el derecho a tomar café; pero no todos podían; las personas pobres se quedaban siempre sin ni siquiera olerlo; por este motivo,quien se lo podía permitir, cuando iba a la cafetería pedía dos cafés: se tomaba sólo uno, pero pagaba los dos.
Y aquí llega la madre del cordero de nuestro historia: las personas más pobres acudían a las cafeterías y preguntaban si tenían ese segundo café que alguien había pagado pero que no se había bebido; si lo había, ya tenía resuelto su chute de cafeína. Il caffè sospeso se podría traducir como el café pendiente.
En los tiempos que corren esta costumbre es algo del pasado; en cualquier caso, si alguna vez pasáis por Nápoles, yo os sugeriría una parada en el histórico Café Gambrinus y la siguiente pregunta al camarero. "C`è un caffè sospeso?" ; lo mismo degustáis un café de primera gratis.
sábado, 10 de diciembre de 2011
TIGRES
Este aperitivo es uno de mis preferidos y un clásico imprescindible. Y me trae buenos recuerdos:un restaurante, en la Plaza de Santa Ana, Madrid, que se llama Viñapé (creo que todavía existe), donde los hacían; y todas las veces que he estado con mis padres en este restaurante, siempre de picoteo comiendo sus ricos tigres, que no son más que mejillones, con un poquito de cebolla, tomate, bechamel y fritos.
Después de rebuscar un poco por internet a la búsqueda del origen de este plato no he encontrado nada de nada.
Son muy fáciles de preparar, aunque un poquito laboriosos.
LOS INGREDIENTES:
- 1 kilo de mejillones.
- 1 cebolla no muy grande picada.
- 1 pimiento verde picado.
-1 un poco de tomate frito, lo justo para que todo el relleno quede ligado.
- bechamel (la necesaria para cubrir el relleno).
- aceite de oliva virgen extra.
- sal, pan rallado y huevos (para rebozar los mejillones).
LA PREPARACIÓN:
1) Limpiar y cocer los mejillones con un poquito de sal y una hoja de laurel; una vez cocido dejar que se enfríen; sacar de las cáscaras; cortar los mejillones en trocitos pequeños y reservar; también hay que reservar las conchas de los mejillones.
2) En un sartén, con dos cucharadas de aceite rehogar la cebolla y el pimiento cortados en trocitos pequeños; cuando están listos añadir los mejillones; rehogar un par de minutos y añadir el tomate frito; lo justo para que toda la mezcla de la cebolla, el pimiento y los mejillones quede ligado; ajustar de sal; una vez listo hay que dejar que se enfríe.
3) Preparar la bechamel (yo la hago con 3 cucharadas de harina y 1/2 litro de leche) y dejar que se enfríe.
4) Ir rellenando las conchas reservadas de los mejillones con un poco del relleno y ponerle por encima un poco de bechamel, cubriendo la cascara del mejillón.
5)Pasarlos por huevo y pan rallado y freírlos en abundante aceite caliente.
Después de rebuscar un poco por internet a la búsqueda del origen de este plato no he encontrado nada de nada.
Son muy fáciles de preparar, aunque un poquito laboriosos.
LOS INGREDIENTES:
- 1 kilo de mejillones.
- 1 cebolla no muy grande picada.
- 1 pimiento verde picado.
-1 un poco de tomate frito, lo justo para que todo el relleno quede ligado.
- bechamel (la necesaria para cubrir el relleno).
- aceite de oliva virgen extra.
- sal, pan rallado y huevos (para rebozar los mejillones).
LA PREPARACIÓN:
1) Limpiar y cocer los mejillones con un poquito de sal y una hoja de laurel; una vez cocido dejar que se enfríen; sacar de las cáscaras; cortar los mejillones en trocitos pequeños y reservar; también hay que reservar las conchas de los mejillones.
2) En un sartén, con dos cucharadas de aceite rehogar la cebolla y el pimiento cortados en trocitos pequeños; cuando están listos añadir los mejillones; rehogar un par de minutos y añadir el tomate frito; lo justo para que toda la mezcla de la cebolla, el pimiento y los mejillones quede ligado; ajustar de sal; una vez listo hay que dejar que se enfríe.
3) Preparar la bechamel (yo la hago con 3 cucharadas de harina y 1/2 litro de leche) y dejar que se enfríe.
4) Ir rellenando las conchas reservadas de los mejillones con un poco del relleno y ponerle por encima un poco de bechamel, cubriendo la cascara del mejillón.
5)Pasarlos por huevo y pan rallado y freírlos en abundante aceite caliente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)